Don Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia Española, ha anunciado hoy en rueda de prensa que la RAE tiene la intención de admitir una nueva entrada en el diccionario de la lengua española.
Se trata de la palabra cambembo, y ha sido admitida a trámite tras un exhaustivo informe presentado por la letra “c minúscula” de la Academia, D. Víctor García de la Concha, apoyado a su vez por la “C mayúscula”, D. Luis Goytisolo Gay.
Entre otras expresiones que D. Víctor recogía en su informe se encuentran: “este balón está gambembo”, o “¡tú tía la gambemba!, escuchada en la Playa de la Casería del Ossio, en La Isla de León, tierra de rinocerontes.
Finalmente, la entrada quedará en la nueva edición del diccionario tal que así:
Cambembo, -a. adj: dícese del objeto o persona que al rodar por el suelo da botes siguiendo una trayectoria imprevisible”.
JAajajajjajaj!!! perfecto!!! por fin está admitida!!!
Hola.
Yo soy de La Isla de León, que es el antiguo nombre de la actual ciudad de San Fernando (Cádiz), y me que quedado con la cabeza cambemba al leer que es “tierra de rinocerontes”.
No sé si se trata da alguna ironía, pero de ser así mejor sería que la explicara su autor porque corremos el riesgo de que la gente termine creyendo que La Isla de León (San Fernando) está en África, cuando la realidad es que está a la orillita de la Bahia de Cádiz donde, por cierto, se encuentra la mencionada playa de la Casería de Ossio.
Ea, pues dicho queda para que la gente se entere y no líe.
Hasta luego Lucas.
Es curioso, yo soy de Cádiz y no reconozco, en la definición propuesta, el uso que en realidad se le suele dar a esta palabra en mi tierra. O al menos no totalmente. Cuando algo está cambembo, ruede o no por el suelo, es que está suelto o maltrecho, que no se tiene en pie o no se mantiene en su correcta posición o forma. Por ejemplo, si digo “No me des esta silla, que está cambemba.” probablemente me refiera a que tiene las patas sueltas y se mece de un lado a otro… vamos, que tiene toda la pinta de que me voy a caer.
Un saludo.
Mi mujer me lo dice constantemente,”hoy estas cambembo” chaval.
Claro que es de La Tacita.
efectivamente la palabra cambembo es muy usada en cadiz,por cierto que no tiene nada que ver la definicion que da rae con lo que para nosotros la usamos.no hace falta rodar para estar cambembo.
Aplicado a personas puede significar “trastornado” o que ha perdido la orientación. Se aplica más bien a objetos que están mal compuestos y no se sostienen solos o han perdido su rigidez.Una rueda puede estar cambemba.la tapadera de una fiambrera cuando esta torcida,esta cambemba.
Soy de Canada, y se me conocia por to’ Ca’i como Alan er zarmonete, pues me pongo muy rojo cuando voy a la playa. Yo digo cambembo cuando estoy borracho y quiero decir que quiero cambiar una bombilla. Si ustedes lo praticais la proxima vez que cojais una tajada, (osea, este fin de semana)seguro que podreis decirlo tan bien como yo. Lo mas importante es que esteis muy borracho para que salga bien.
Pues soy del Puerto de Santa María y efectivamente la definición de cambembo es adecuada, nosotros usamos la palabra para muchas cosas, pero una de ella podría ser: “no quiero ese balón picha que está cambembo y no se pue jugá con él”.
Y estamos hablando de algo que gira y se malforma, luego los de la Real Academia habrán entrevistado a los del Puerto únicamente.
Esa palabra pues la invente yo, cuando estaba borracho y llegue a mi casa e intente poner la luz. La luz no funcionaba y le dije a mi novia que cambiara la bombilla, y puesto que tenia una tajada de la misma hostia, salio como “cambembo”. A ver si La Real Academia Espanola pone eso en su diccionario.
Yo he usado siempre esta palabra para indicar que algo no era simetrico respecto aun eje o un plano como por ejemplo una botella, un aro, una silla etc. y no existe ningún otro adjetivo que signifique lo mismo, así que no sé como definen una pelota cambemba en el resto de España.
Al dibujar un círculo si no sale perfecto, queda cambembo. Es un adjetivo irreemplazable… No hay otro que exprese tal cosa… Ruede o no ruede.
He vivido de niño en la Il-la (S. Fernando) y en Cádiz. Y luego mi juventud en Cartagena. Siempre oí cambembo pero referido al balón cuando jugábamos o a una canica cuando la esfera era irregular. Luego en Madrid, Barcelona y Valencia, lugares donde he vivido, no la he oído nunca.